lunes, 11 de abril de 2011

ACTIVIDAD Nº 1. BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION.




ANÁLISIS DE LA LECTURA Nº 1. FUNCIONES BÁSICA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.



Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades del salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

La Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la Educación; comprendido en el análisis de las formas de aprender y de enseñar.

El objetivo principal de la Psicología educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y que la investigación sea un instrumento fundamental; para lograr un aprendizaje significativo y duradero. Igualmente los aportes de la psicología de la educación constituyen una disciplina distinta de la psicología, como sus teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio. Las bases psicológicas de la educación nos darán estrategias para estimular cada uno de los momentos del aprendizaje de nuestros  futuros estudiantes. Es de suma importancia que los maestros y profesores entiendan que no existe un método de enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en especifico que se este tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar diferentes métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés activo de los estudiantes.

 En Venezuela  los  principios fundamentales del Sistema Educativo están contemplados en la Constitución  y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de , al fijar como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un  permanente e irrenunciable de la persona. Igualmente podemos ver que  la psicología educativa  adquiere una gran relevancia y a la vez, se convierte en una necesidad para las instituciones educativas, en especial las escuelas, los colegios y las universidades, donde estudian niños,  niñas, adolescentes y jóvenes, pero donde intervienen los demás elementos de la comunidad educativa como son padres de familia, docentes y directivos, todos ellos implicados para mejorar el proceso educativo.

Como criterio propio; el profesor de un salón de clase debe generar el interés por la materia de estudio, debe inspirar el empeño por aprender, motivar a los alumnos y ayudarlos a inducir aspiraciones realistas de logro educativo, además tiene como responsabilidad  preparar programas de práctica y revisión, confirmar, aclarar y corregir siempre que sea posible, fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la capacidad para solucionar problemas; y equivalentemente en cuanto al tema de las tareas, asignaciones u actividades, dicha fase esta referida a la selección y presentación de las tareas propuestas por el profesor en función de los objetivos curriculares, Estructurar las clases de una forma multidimensional que favorezca la percepción de autonomía por parte del alumno y facilite la percepción de la tarea elegida como más interesante. Y en cuanto a la autoridad que representa el profesor; lo más relevante es determinar el modo en que debe emitir los aspectos relacionados con el manejo de la autoridad en la clase para que contribuya a una mejor motivación por el aprendizaje ya que, existen pues profesores muy permisivos, otros autoritarios y finalmente otros que siendo democráticos o colaboradores logran de manera indirecta un buen control de la clase.



El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir…
Mark Van Doren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario